Phishing 🚩🚩desconfía
🎣 Phishing: cómo reconocerlo y protegerte de las estafas digitales
El phishing continúa siendo el método más utilizado por los ciberdelincuentes para robar contraseñas, datos bancarios y otra información personal.
Se basa en el engaño: el atacante se hace pasar por una entidad conocida —como tu banco, una empresa de mensajería o una plataforma popular— y te envía un correo electrónico, SMS o mensaje en redes sociales con apariencia legítima.
El objetivo es que el usuario pulse sobre un enlace o descargue un archivo que lo redirige a una página falsa, diseñada para parecer auténtica. Una vez dentro, se piden credenciales, datos de tarjeta o incluso se instala malware en el dispositivo.
⚠️ Ejemplos reales detectados por CIBERMURO
Durante los últimos meses, los intentos más comunes han sido:
- 📩 Correo falso de Correos: “Su paquete está retenido por falta de pago de 1,79 €”. El enlace dirige a una web en dominio extranjero (.ru o .shop) que solicita datos de tarjeta.
- 📩 Email de Endesa: “Debe confirmar su factura o se suspenderá el suministro”. El enlace descarga un archivo malicioso que simula una factura.
- 📱 SMS del banco: “Se ha detectado un acceso irregular, verifique su cuenta aquí”. La URL es muy parecida a la oficial, pero con pequeñas variaciones en letras o dominios.
- 📱 WhatsApp del hijo en apuros: “Mamá, he cambiado de número, necesito dinero urgente”. El ciberdelincuente utiliza la confianza emocional para que la víctima haga una transferencia inmediata.
🚫 Nunca hagas clic en los enlaces
La regla más importante de la ciberseguridad doméstica es no hacer clic en ningún enlace recibido por correo o SMS, por muy real que parezca. Si un mensaje informa de un problema con tu cuenta o un envío pendiente:
- ❌ No pulses el enlace.
- ✅ Abre tú mismo la página oficial escribiendo la dirección manualmente en el navegador (por ejemplo, www.bbva.es o www.correos.es).
- 🧭 Si tienes dudas, contacta con la empresa a través de sus canales oficiales o aplicación móvil.
Recuerda: ningún banco, empresa o institución legítima te pedirá que confirmes datos personales o bancarios por correo, SMS o WhatsApp. Tampoco enviarán enlaces directos para iniciar sesión.
🔍 Cómo reconocer un mensaje falso
- 📛 Dominios sospechosos: direcciones extrañas o con letras sustituidas (banc0.com en lugar de banco.com).
- 🧾 Urgencia artificial: expresiones como “último aviso”, “bloqueo inmediato” o “factura pendiente” buscan provocar miedo.
- 🧩 Archivos adjuntos inesperados: ningún servicio serio envía facturas o documentos comprimidos (.zip, .exe).
- 🔊 Errores gramaticales o logotipos alterados: indicio claro de copia fraudulenta.
🛡️ Qué hacer si recibes un mensaje sospechoso
- No pulses enlaces ni descargues archivos adjuntos.
- Comprueba manualmente la información en la web oficial o aplicación del servicio.
- Bloquea y elimina el mensaje.
- Reporta el fraude al servicio afectado o a INCIBE (017).
- Si diste datos personales o bancarios, cambia tus contraseñas y contacta con tu entidad financiera inmediatamente.
🔒 Consejos CIBERMURO para protegerte
- Usa un gestor de contraseñas: detecta automáticamente si una web es falsa porque no completará las credenciales.
- Activa la autenticación en dos pasos (2FA) en tus cuentas bancarias, correo y redes.
- Mantén el navegador y el sistema operativo actualizados.
- Desconfía de mensajes con premios, sorteos o devoluciones inesperadas.
- Verifica siempre la dirección real antes de escribir tus datos: una simple letra diferente puede marcar la diferencia entre seguridad y estafa.
💡 Mensaje final
El phishing se apoya en la distracción y la confianza. Tomarse unos segundos para revisar el remitente, comprobar el dominio y evitar cualquier clic impulsivo es la mejor defensa. Recuerda: la seguridad digital empieza por no hacer clic donde no debes.
👉 CIBERMURO – Seguridad Digital Sencilla
