Hola!

*** Patrullando la red

Bienvenido a este nuestro Blog. Dedico buena parte de mi trabajo en combatir la lacra de Internet, las ciberestafas y los cibercriminales.

Navega por los títulos en el menú superior o los posts diarios aquí mismo. Salu2 y siempre seguros y fuertes !!

Verdadero cortafuegos

El verdadero cortafuegos eres tú: el factor humano en la ciberseguridad

En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y los sistemas operativos como Ubuntu o Windows refuerzan constantemente sus defensas, sigue existiendo un punto débil imposible de parchear por completo: el factor humano.

Por más que un equipo esté protegido con antivirus, cortafuegos o contraseñas seguras, los ciberdelincuentes logran entrar cuando alguien confía en un mensaje falso, abre un archivo sospechoso o entrega sus credenciales a un sitio fraudulento.

 El error no suele estar en el sistema operativo, sino en la interacción humana que permite la intrusión.



Ni Ubuntu ni Windows pueden protegernos de un clic equivocado

El debate sobre qué sistema es más seguro —Ubuntu, Windows o macOS— es legítimo, pero no siempre relevante para la mayoría de los usuarios. En los incidentes analizados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), más del 80 % de los accesos no autorizados comienzan con un engaño al usuario: correos de phishing, falsas actualizaciones o suplantaciones de soporte técnico.

Un ordenador con Ubuntu, configurado correctamente, puede ser más resistente al malware que uno con Windows. Sin embargo, si el usuario introduce su contraseña en una página falsa o ejecuta un archivo no verificado, la ventaja técnica desaparece. La ciberseguridad, en última instancia, depende de la capacidad del usuario para reconocer y evitar las trampas digitales.

La ingeniería social: la herramienta favorita de los atacantes

El ciberdelincuente moderno no necesita romper cifrados ni vulnerar firewalls; le basta con manipular emociones humanas: la curiosidad, el miedo o la urgencia. Este conjunto de técnicas, conocido como ingeniería social, se basa en explotar los reflejos automáticos del usuario: hacer clic sin pensar, contestar sin verificar o confiar en quien parece legítimo.

Por eso, cada vez que llega un mensaje con tono alarmante —“tu cuenta será suspendida” o “has ganado un premio”—, lo más sensato no es comprobar el enlace, sino desconfiar por defecto. Un clic menos puede equivaler a una estafa menos.

La educación digital como primera defensa

Invertir en software de seguridad o en sistemas alternativos como Ubuntu es una excelente decisión, pero de poco sirve sin una mínima cultura de prevención. La verdadera seguridad empieza cuando el usuario comprende cómo actúan los atacantes y adopta hábitos simples: actualizar, verificar, y sobre todo, dudar.

Los sistemas operativos, los antivirus y las medidas técnicas forman el muro. Pero el ladrillo más importante sigue siendo el usuario consciente, aquel que no cae en el engaño. En la práctica, el verdadero cortafuegos eres tú.


Fuentes consultadas

  • INCIBE. (2024). Balance de Ciberseguridad en España. Instituto Nacional de Ciberseguridad.
  • Europol. (2024). Internet Organised Crime Threat Assessment (IOCTA 2024).
  • Ubuntu. (2025). Why Ubuntu Desktop for everyday use. Canonical Ltd.

Cibermuro · Seguridad digital sencilla 🇪🇸