Backups
💾 Copia de seguridad: el escudo olvidado contra ransomware y pérdidas de datos
La copia de seguridad se presenta como una de las medidas más eficaces y económicas para proteger la información personal frente a ransomware, fallos de hardware, robos o errores humanos.
A pesar de su importancia, muchos usuarios domésticos no la realizan de forma regular. Esta guía expone un método simple y comprobado para implantar respaldos fiables en Windows, macOS y Linux.
🎯 Objetivo
Se asegura que, ante un incidente (malware, borrado accidental, avería), el usuario pueda restaurar sus datos íntegros con la mínima pérdida posible (punto de restauración reciente).
🧱 Regla 3-2-1 (estándar recomendado)
- 3 copias de los datos (1 original + 2 copias).
- 2 soportes distintos (por ejemplo, disco externo y nube).
- 1 copia fuera de línea o desconectada, para que el ransomware no la cifre.
⚙️ Opciones sencillas y fiables
- Windows: Historial de archivos o Copia de seguridad de Windows hacia un disco USB. Se programa copia diaria y se desconecta el disco al finalizar.
- macOS: Time Machine hacia un disco externo. Se activa la opción de copias automáticas y se conserva un disco rotatorio (A/B) para tener siempre uno fuera de línea.
- Linux: Deja Dup (duplicity) o rsync programado con cron. Para snapshots del sistema, Timeshift.
- Nube cifrada (complemento): servicios con cifrado de extremo a extremo, p. ej., Proton Drive o soluciones con cifrado previo en el cliente.
🔐 Cifrado y privacidad
Cuando la copia incluye datos sensibles, se cifra el soporte con herramientas como BitLocker (Windows Pro), FileVault (macOS) o VeraCrypt (multiplataforma). Se conserva la contraseña/clave de recuperación en un gestor de contraseñas.
📅 Frecuencia y política de retención
- Documentos activos: copia diaria o cada vez que se modifica.
- Bibliotecas de fotos y vídeos: semanal.
- Imagen del sistema (opcional): mensual o tras cambios importantes.
- Versionado: mantener varias versiones para poder volver atrás si el archivo se cifra o corrompe.
🧪 Prueba de restauración (paso crítico)
Una copia se considera válida solo si se restaura. Se realiza una prueba trimestral: se recupera una carpeta o archivo al azar en un directorio de pruebas y se verifica su integridad (fecha, tamaño y apertura correcta).
✅ Checklist rápido de CIBERMURO
- Se identifica qué datos se protegen (Documentos, Fotos, Escritorio, proyectos).
- Se aplica la regla 3-2-1 con un disco USB + nube cifrada.
- Se programa la copia automática y se desconecta el disco al terminar (copia fuera de línea).
- Se cifra el soporte y se guarda la clave en el gestor de contraseñas.
- Se documenta el procedimiento (cuándo, dónde y cómo) y se prueba la restauración trimestral.
👉 CIBERMURO – Seguridad Digital Sencilla (SDS)
Referencias
Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). (s. f.). Copias de seguridad: recomendaciones para usuarios y empresas. INCIBE. https://www.incibe.es
Oficina de Seguridad del Internauta (OSI-INCIBE). (s. f.). Realizar copias de seguridad. OSI. https://www.osi.es
National Cyber Security Centre (NCSC). (s. f.). Backing up your data. NCSC-UK. https://www.ncsc.gov.uk
European Union Agency for Cybersecurity (ENISA). (2023). Good practices for data backup and recovery. ENISA. https://www.enisa.europa.eu
